“El hombre es un ser en el deseo, es decir un ser deseante por lo tanto somos en falta” (Lacan)
Hoy en nuestro medio las relaciones de pareja han ido variando de un sentido homogéneo social y cultural a uno heterogéneo dado en tales aspectos, hace poco tiempo atrás conocíamos la relación de pareja dividida entre clase alta, media y baja, factor social por así decir económicos o de completo racismo. El blanco con el blanco, al negro con el negro, al amarillo de igual forma, y al indio y los demás su misma raza o como degradantemente dicen “lo que merece”.
Hoy en día podemos aun escuchar frases como “debes mejorar la raza” o en la “clase alta” a madres decir hijo(a) tu eres blanco(a), alto(a), guapo(a), tienes que buscar alguien a tu nivel…
Pero aquí el punto que me llama la atención es ¿Por que buscamos alguien diferente a nosotros al “enamorarnos”? , por que al latino le gusta el rubio, ojos azules, de tez blanca, y a ellos os gusta lo que para nosotros se ve tan sencillo por así decirlo podemos observar por ejemplo los animes japoneses donde dibujan mujeres con grandes ojos, enormes pechos, y un cuerpo exuberante diferente a lo que se ve en sus mujeres, me guiare por expertos para aclarar esta interrogante.
Llamo a esta teoría “La teoría del espejo transverso” la cual le he dado el nombre en primer lugar por la relación con el estadio del espejo (Lacan), que nos muestra que aquello es el formador de función del YO, puede decirse la identificación espacial del infante con una imagen para la constitución del sujeto y valoración propia o el paso del ELLO (instintos naturales) a la formación del YO, lo que relaciono con el Complejo de Edipo, que se basa en apoyar la constitución del YO por la introyección de las facultades de otro en este caso el padre.
“El enamoramiento consiste en una afluencia de la libido del Yo al objeto” (…) Cuando la satisfacción narcisista tropieza con obstáculos reales, puede ser utilizado el ideal sexual como satisfacción sustitutiva, se ama entonces conforme al tipo de elección de objeto narcisista, se ama a aquello que hemos sido y hemos dejado de ser, aquello que posee perfecciones de que carecemos; la formula correspondiente seria: es amado aquello que posee la perfección que le falta al YO para llegar a su ideal, lo que relaciono con lo que Adler llama Sentido de inferioridad , al sentirnos empujados a desarrollar una vida plena, a lograr una perfección absoluta , hacia la auto-actualización , llega a ser muy perturbada por un principio de realidad o incapacidad por diferencia social pues buscamos lo llamado compensación pero de forma proyectiva trasversa ( la necesidad del objeto), ósea todo lo que no somos introyectado de un objeto a amar que pasa a ser el espejo de nuestra escases psíquica o faltante.
Podemos decir en si que el amor es una “Psicosis optativa alucinatoria” el apartamiento de una realidad y la conservación del objeto formado en un constructo de faltantes de la inferioridad del YO.
Por ejemplo en la obra de Nicolás Poussin “Eco y Narciso”
Narciso fue condenado a enamorarse de su propia imagen reflejada en las aguas de un estanque por haber rechazado el amor de Eco, y al igual que este se trasformara poco a poco en roca, el destino de Narciso es transformarse en la flor que conocemos por su nombre.
Freud encontró en este mito la formulación clásica del amor de si de ese culto a uno mismo y a la complacencia en la propia interioridad que nos encierra en un espacio egocéntrico de indiferencia hacia los demás del que es preciso salir para poder vivir de forma plena.
En conclusión el individuo vive con un espejo transverso en su constitución del YO al no cumplir todas las formas que la sociedad muestra se crea un faltante que liga a una dependencia sea de imagen o actos, a lo cual la inferioridad subjetiva inconsciente del ser, lo tiene de alguna forma frustrado y lo motiva a elegir respecto a tales una compensación en la percepcion de la pareja.
Mmm...que decirte de cierta forma concuerdo con que nos enamoramos de aquello que nos hace falta, por algo siempre decimos que nuestra pareja es nuestro complemento, pero no pienso que sea desde un punto de sentirnos inferiores o de querer ser perfectos sino mas bien del punto de necesitar algo que llene nuestros vacíos para sentirnos completos y no sentirnos solos.
ResponderEliminarEso justificaría entonces las relaciones homosexuales que se dan cuando un hijo carece de Padre durante toda su vida, y al desarrollarse sexualmente, no busca una mujer, sino al faltante.
ResponderEliminarHola Hector ,me parece muy bueno tu punto de vista, con respecto a lo que expones, me dices que necesitamos algo que llene nuestros vacíos para sentirnos completos y no sentirnos solos..
ResponderEliminarCuando te hablo de una inferioridad comunmente esto no se expresa en el individuo de forma consciente, mas aun la inferioridad se puede dar por la carencia de interes social o interesarnos demasiado en nosotros mismos...
cual es el pensamiento de un vacio el " sentirnos completos " o el temor a la soledad , estos sentimientos van ligados, a que el individuo no es un ser solo sino funciona en un aspecto biopsicosocial(biologico, funcionamiento como persona, la sociedad que forma o influye),el temor a la soledad es un sentido natural pero a la ves puede pasar a ser obsesivo en la relacion, si lo tomamos de esa forma , sea inferioridad o superioridad estos constructos se dan por llenar un espacio en el que somos diferentes, o no estamos complacidos, ciertamente podriamos pensar: que me dirias, a ti te gustaria estar con alguien sumamente hermosa, pero si no llena tu faltante de relacion social ( dialogo), si hace lo mismo que tu ( puede llevar a cansancio rutinario), entonces a aspectos puede haber cierto rechazo, como estos me refiero en el faltante psiquico,lo demas de imagen varia en el sujeto segun cultura,y formacion del ser, espero haber respondido a tu interrogante, y si tienes otra inquietud estamos dispuestos a escucharte o leer por asi decirlo, ok gracias
Me parece un buen texto. Cumple el objetivo propuesto para la tutoría.
ResponderEliminar